Mostrando entradas con la etiqueta literatura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta literatura. Mostrar todas las entradas

viernes, 12 de octubre de 2012

Criadas y señoras, Kathryn Stockett

Jackson, (Mississippi), anos 60. Skeeter, una joven escritora, sin experiencia, decide iniciar una serie de entrevistas para conocer de primera mano los sentimientos y experiencias de las empleadas de hogar. Hasta aqui no hay nada extraordinario. Sin embargo el hecho de que estas mujeres (Abileen, Mini y el resto de sus compañeras) sean de raza negra en una sociedad mayoritariamente blanca y de mentalidad racista, lo cambia todo.
He disfrutado mucho de esta lectura que combina pasajes realmente cómicos con otros de gran dramatismo. Risas y llantos a traves de una historia que merece la pena. La adaptación cinematografica esta muy conseguida, aunque el libro –como siempre- incluye matices (sobre todo respecto al pensamiento de los protagonistas) que se pierden en la cinta.

Para los que lean ingles, recomiendo leerlo en versión original (The help) ya que se pueden apreciar mucho mejor los giros idiomaticos que le dan un toque de humor especial.

jueves, 5 de febrero de 2009

Mi nombre es Asher Lev, Chaim Potok



Asher Lev es un chico judío de Brooklyn.
Sus padres, profundamente religiosos y comprometidos con la Comunidad judía de New York, le educan según las tradiciones de su pueblo.
Hasta aquí todo transcurre de modo normal. Sin embargo, Asher Lev no es como los demás chicos: su enorme talento artístico le hace diferente, le separa del resto de la comunidad, llegando a convertirse en un muro infranqueable. "Escoge: la pintura o nosotros". Gran dilema. Y mayor aún a partir del momento en que los referentes estéticos en los que se inspira Asher pertenecen al mundo cristiano.
Imponente novela del recientemente fallecido Chaim Potok en la que se refleja magistralmente la soledad del artista, la herida que dejan las musas en sus escogidos.

domingo, 19 de octubre de 2008

La ladrona de libros, Markus Zusak


Tengo que reconocer que este libro me ha sorprendido, diría que es una sorpresa contínua en el mejor de los sentidos. Cuando una piensa que el holocausto judío y la segunda guerra mundial ya han sido explorados desde todos los ángulos posibles, se da cuenta de que no es así. Este libro tiene la peculiaridad de contar con una narradora nada común: la muerte. Es una voz narrativa omnisciente y que, además, ofrece frecuentes guiños al lector. Primero hace lo que nunca debe hacer un buen amigo: "chafarte" el final del libro adelantándote lo que va a pasar. Luego consigue que esos anticipos te conviertan en su cómplice, pues la protagonista de la historia desconoce el secreto de su destino, compartido tan sólo por el lector y la narradora. Eso te confiere un poder especial en la historia, es como estar implicada de un modo personal. Si hablamos del argumento, sólo confiaría el esquema básico del "secreto" (no olvidemos que quien no ha leído "La ladrona de libros" no forma parte del equipo): es la historia de una niña, de su familia adoptiva y de sus amigos. Esta niña tiene una peculiaridad: está hechizada por las palabras y no puede evitar robar libros. Casi se diría que los libros se autocolocan en su camino para facilitarle el robo. ¡Una auténtica delicia para el paladar lector!

jueves, 8 de mayo de 2008

Suite francesa, Irene Nemirovsky

Las hijas de la escritora Irene Nemirovsky encontraron un manuscrito dentro de una maleta cincuenta años después de que su madre muriera en un campo de exterminio. El manuscrito, redactado a mano por la propia Irene pocos meses antes de su muerte, resultó ser parte de una gran novela, Suite Francesa, que se convertiría con el tiempo en un gran éxito editorial.
En términos musicales, una suite "es una composición instrumental integrada por movimientos muy variados basados en una misma tonalidad". Y esta definición encaja perfectamente en la realidad de Suite Francesa, ya que es la suma de distintas voces humanas sobre un tema común: la huida de París justo antes de la invasión alemana durante la II Guerra Mundial.
Una gran novela, con un claro componente autobiográfico, que destila la incertidumbre y la angustia de aquellos que lo dejan todo para huir del horror de la guerra. Un relato extremadamente lúcido de la Francia de principios de siglo XX.

sábado, 5 de abril de 2008

84 Charing Cross Road, Helene Hanff


Entrañable epistolario entre Helene, una joven escritora estadounidense y Frank, un metódico librero inglés. Ella de carácter bohemio y expansivo; él, reservado y meticuloso. Su historia se une en los años posteriores a la Segunda Guerra Mundial. Helene ve el anuncio en el Saturday Review de una librería especializada en libros de segunda mano y ediciones difíciles de conseguir en Estados Unidos. El empleado encargado de atender su correspondencia desde el primer momento y durante más de veinte años será Frank Doel. Sus cartas, y las personas que se esconden tras ellas tienen una pasión común: la lectura.
El buen humor y el ingenio, junto con los contrastes entre personalidades tan distintas irán conformando una historia que hace sonreír al lector.
La película "La carta final" (1987) es una gran adaptación cinematográfica de esta historia.